Blog

¿Cómo influye el apego evitativo en nuestras relaciones?

El apego es un vínculo afectivo profundo que se establece durante los primeros años de vida entre un bebé y sus progenitores o cuidadores principales.

Este vínculo se basa en las necesidades de seguridad y protección del niño/a y tiene un papel primordial en su bienestar y en su desarrollo tanto físico, social como emocional.

El apego está muy relacionado con el estilo de crianza, ya que, dependiendo cómo haya sido el tipo de interacción del niño/a con sus primeras figuras de referencia, desarrollará un determinado comportamiento interpersonal.

El Apego Evitativo

El apego evitativo está relacionado con las experiencias vividas en la infancia, tales como:

  • El sentimiento de abandono.
  • La no disponibilidad emocional.
  • La falta de respuesta a sus necesidades por parte de sus cuidadores.

¿Cómo se comporta una persona con este tipo de apego?

En líneas generales, podríamos destacar los siguientes patrones de conducta:

1. Evitación de la intimidad en las relaciones: tienen dificultad para establecer relaciones íntimas, profundas y duraderas.
Cuando sienten que la relación adquiere un matiz más serio, escapan o la boicotean. Se sienten muy inseguros en este terreno.

2. Barrera emocional: permiten que la persona ¨esté¨ pero que no ¨entre¨ en su vida.

3. Estilo de comunicación caracterizado por el sarcasmo y la ironía. Suele ejercer una agresividad pasiva en su relación.

4. Miedo al compromiso en sus relaciones de pareja. Evitan hablar sobre planes de futuro. La persona se muestra fría en la relación.

Buscan relaciones y son capaces de disfrutar del tiempo compartido pero se siente incómodo/a cuando la relación se vuelve más íntima.

La persona suele expresar que su pareja quiere demasiado de ella.

5. Desconexión emocional: evita hablar de sus sentimientos y/o emociones. Consideran que compartirlo puede ser un signo de debilidad y/o puede ser utilizarlo en su contra.

6. Necesidad excesiva de espacio y autonomía. Tiene un sentido de la independencia distorsionado.

7. Actitud egocéntrica: se centra en sus necesidades e ignora las de los demás.

Consecuencias de un apego evitativo

El tipo de apego que tengamos va a condicionar, en gran medida, la manera en la que vemos el mundo y nos relacionemos con los demás.

Este patrón de comportamiento va a tener una serie de consecuencias que va a afectar, tanto a la persona como a su entorno.

  • Dificultad para establecer unas relaciones interpersonales saludables.
  • Falta de comunicación en la pareja y/o relaciones sociales.
  • Ansiedad y estrés en sus relaciones. Miedo al abandono y/o a la reacción negativa de los demás. Lleva a patrones de comportamiento ansiosos y anticipatorios.
  • Falta de autoestima.
  • Dificultad para regular las emociones. Falta de reconocimiento de las emociones, tanto propias como ajenas.

¿Puede cambiar una persona?

La manera que tenemos de relacionarnos con los demás dependerá del estilo de apego que tengamos y del contexto en el que nos encontremos.

No obstante, el estilo de apego no tiene por qué mantenerse a lo largo de nuestra vida, podemos modificarlo a través de las nuevas experiencias y en la medida de que desarrollemos las habilidades emocionales necesarias.

Desde un trabajo personal, podemos modificar los esquemas cognitivos que hemos desarrollado a través de nuestras experiencias y superar las dificultades asociadas con un estilo de apego inseguro.

Estíbaliz Ruiloba es Psicóloga Especialista en Psicología Clínica y trabaja desde un enfoque Cognitivo-Conductual adaptado a las necesidades de cada persona.

Realiza una consulta informativa gratuita para ampliar la información de una manera personalizada.
Si estas interesad@ puedes solicitarla llamando el teléfono 944 160 206.

15 diciembre, 2024 Blog de psicología, El apego